historia, regla y modos del kick boxing

Esta imagen  interactiva contiene un poco de informacion donde podras enlazarte   paginas muy interesantes donde podras tener mas claro esta disciplina.


Este pequeño audio contiene mi objetivo como alumno de la licenciatura de cultura fisica y deporte agregandole un poco del objetivo del kick boxing.


kick boxing un deporte y no un arte marcial, sino una combinación de ambas, este deporte de contacto es de gran exhibición entre las multitudes que les gusta ver grandes combates de pelea ya que este deporte lo demanda junto con tecnica y una mentalidad de estratega para derrotar a su rival.
Como puede ser un gran deporte tan bien es muy bueno para defensa personal  y un gran ejercicio, ya que conlleva:
  • Disciplina.
  • Dedicación.
  • Esfuerzo.
  • Concentración.
El kick boxing surge en los años 60 y se hizo entre Tailandia y Japón, al tomar  varias disciplinas mezcladas como son el Muay-Thai, el karate Kyokushinkai (la última verdad) y el Boxeo inglés.
Un joven japonés practicante de Kyokushinkai, fue el que inició los orígenes del Kick Boxing, al sentir atracción por el Muay Thai. El joven en cuestión responde al nombre de Kenji Kurosaki, el cual se interesó por las artes marciales desde niño. Practicó Jiu-Jitsu, Kendo y Karate con el Gran Maestro Gocen Yamaguchi.
El Kick-Boxing, quizás, no es un estilo ni un arte marcial, se trata más bien de una interpretación deportiva de distintas artes marciales orientales no es considerado como un deporte olímpico,sino justamente un deporte de contacto o deporte de ring, ya que no posee o promulga una filosofía el cual desconcierta a mucha gente porque es un deporte de contacto el cual es de exhibición como cualquier otro como se menciono anteriormente; este a evolucionado sobre dos bases principales hasta llegar a lo que es hoy. Una proveniente del Muay Thai, que evolucionó en Japón y la denominamos Kick-Boxing Japonés u Oriental. Otra proviene de diferentes artes marciales orientales instaurada sobre la técnica del boxeo inglés. Evolucionó en Estados Unidos y lo denominaremos Kick-Boxing Americano o Full-Contact.
lo cual lo hace un deporte que se le puede poner en cualquiera situación con los demás ya que este esta preparado para darle batalla y poderlos enfrentar de una forma firme y sin contratiempos por utilizar las cuatro extremidades del cuerpo y el conocimiento de los otros deportes de contacto ya que viene de la mayoría de ellos utilizando combinaciones de su mismo nivel de pelea y conocimiento previo a lo que utilizarán.
Para este deporte se necesitan condiciones físicas como coordinativas y condiciones complementadas al individuo para tener un mejor desempeño en el ring.
Para el entrenamiento de este deporte se le dedican entre 2 a 4 horas dependiendo si es para competencia o para un entrenamiento regular de una persona que quiere solo aprender de este deporte y no competir en este deporte se utilizan golpes de patadas y manos.
-Golpes
Jab.
Cross.
UpperCut.
Superman Punch.
Reversible Punch.
Volado.
Gancho.
-Patada
Frontal.
Circular{low,middle,High}
Reversible.
Gancho.
gancho.
Este deporte también tiene diferentes modalidades que son:
Semi-Contact: Es una modalidad de combate al punto donde los dos luchadores pelean con la finalidad de lograr marcar el mayor número de golpes marcados y sus respectivas puntuaciones usando técnicas legales con velocidad, foco y concentración. La principal característica del semi contact son los gestos técnicos únicos y veloces. La modalidad del semi contact suele ser ejecutada con un nivel de contacto muy leve, controlando los movimientos de ataque y defensa. Las técnicas de los puñetazos y las patadas, son estrictamente controladas. Los puntos válidos se consiguen golpeando con y en zonas legales. Cuando los luchadores van a comenzar, chocan sus guantes y se preparan a que el árbitro inicie el combate, el tiempo solo será detenido cuando el árbitro lo indique para dar algún tipo de aviso a los luchadores o hablar con los jueces de mesa, o puntuar la técnica ejecutada. Esta modalidad es muy similar a los combates de competencia de karate Do al punto, donde se pueden marcar los golpes con las piernas y puños tanto en la cabeza como en el tronco, y segar las piernas a manera de barrido. Dentro del Karate este tipo de competencia está regida por la World Karate Federation, la cual engloba a los 4 estilos de karate tradicional moderno japonés, Shotokan, Goju Ryu, Wado Ryu, y Shito ryu, en todo el mundo.
Light-Contact: Las competiciones suelen ser ejecutadas con gestos técnicos muy bien controlados, en combinación. En la modalidad de light contact los luchadores pelean continuamente hasta que el árbitro central pronuncie "STOP" O "BREAK". Se usan técnicas del full contact (golpes de boxeo, algunas patadas del karate o del Taekwondo), pero estas técnicas deben ser bien controladas al golpear con y en zonas legales. El Light contact ha sido creado como una modalidad intermedia entre el Semi y el Full contact. El árbitro central no juzga a los luchadores, solo se encarga de hacer respetar las reglas, las peleas pueden ser desarrolladas en un tatami o en un ring. No hay patadas bajas a los muslos o low kick, o golpes de rodilla o codo, barridos a los pies , o agarres o lanzamientos.
Full-Contact: La KBFC (Kick Boxing Federation of Champions) afirma que la modalidad full contact del kickboxing difiere principalmente del Light Contact en dos aspectos muy importantes; el primero es que incluye la GRAN MAYORÍA de técnicas del boxeo, el karate, y el Taekwondo, pero no los golpes a mano abierta; y se incluyen otras técnicas como el puño en giro, y barridos a las piernas. Y el segundo, más importante es la búsqueda de la puesta fuera de combate o Knock Out (k.o) del oponente. Siendo válidas también las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Sin embargo se mantienen las restricciones en los referente a: las patadas bajas a los muslos o low kicks, los golpes de rodilla o codo, y los agarres o lanzamientos.
Kick- boxing: incluye los golpes del boxeo, las patadas penetrantes del karate y las patadas bajas del boxeo tailandés o muay thai. buscando el "knock out" o k.o. Siendo válidos también las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Pero no se permiten los golpes con el codo, los barridos a las piernas, y los agarres o lanzamientos. Es importante notar que esta modalidad deportiva es la que más practicantes ha dado a las artes marciales mixtas o MMA/AMM; junto con algunos deportes de combate como el Judo, el jujutsu brasileño, la lucha olímpica, y el boxeo.
K1: viene dada por el famoso torneo del mismo nombre que se celebra en la ciudad del Osaka en el Japón, siendo este el torneo más famoso del mundo en la modalidad del combate en pie, y el que más dinero paga a los ganadores. Esta modalidad, es igual a la de kickboxing, sin embargo se da mayor libertad a un mayor número de golpes de rodilla, y al uso de agarres para conectar golpes de rodilla; aunque hay un límite de tiempo a la duración de este tipo de agarres, al cuello o tronco del oponente.
Thai- Boxing: Esta es la modalidad de mayor contacto, y dureza. Incluyendo los golpes del boxeo, las patadas penetrantes del muay thai, los golpes con los codos, los lanzamientos, y los agarres con el fin de conectar golpes de rodilla o codo. También se busca el nocaut, siendo válidas asimismo las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Esta modalidad es prácticamente igual a competir en Muay Thai, a excepción de que por lo general no incluye la filosofía del arte basada en el animismo, y el budismo Theravada, los rituales y la mística del legendario arte marcial, perteneciente al antiguo reino de Siam, hoy Tailandia, al sureste de Asia.
Las reglas en este deporte también se manifiestan como en cualquier otro deporte.
Existen diferentes reglas de Kick boxing, dependiendo de la modalidad, organización/ asociación/ federación y el tipo de evento, sea este amateur o profesional. Las reglas comunes a las mayores organizaciones son de manera general:
  • Son válidos todos los ataques de pierna sobre los muslos, en su interior o exterior, golpeando con la tibia o el empeine. Conocidos como low kicks. También hay patadas circulares altas, y a media altura, así como otras patadas como: las frontales, las descendentes, las oblicuas descendentes, las patadas en giro, las patadas de frente y en gancho, sin embargo varias de estas son muy espectaculares pero poco efectivas en un combate ya que son complicadas y permiten que el oponente las encaje, bloquee, esquive o desvíe, por lo que se suelen ver en los últimos asaltos si la puesta fuera de combate o "knock out" K.O. no es ya posible, con el fin de ganar por puntos.
  • En la cadera no se está permitido golpear, ni en los genitales.
  • Cada asalto consta de tres minutos y de un minuto de descanso (con muchas variaciones, tales como dos minutos y medio con 45 segundos, etc).
  • No se aceptan golpes de codo y solo algunos golpes de rodilla, salvo en el llamado "Kick Boxing Japonés", o modalidad K1, la cual se basa en el reglamento del famoso torneo *K-1 donde se permiten golpes de rodillas, como la rodilla circular y la rodilla frontal, e inclusive en el reglamento están permitidos los agarres con intención del golpe, pero dentro de un tiempo límite para poder golpear al adversario.
  • Están permitidos todos los golpes de puño, pero ningún golpe a mano abierta.
  • No se aceptan proyecciones ni agarres.
Emplea en términos generales las mismas protecciones (bucales, pantalones cortos, guantes que cumplan las características específicas en el reglamento y casco acolchados...) e instalaciones que el boxeo (el ring), con la salvedad de que hay que proteger también las piernas, llevando unos tibiales acolchados que cubren pie, empeine, y pierna hasta debajo de la rodilla, o bien unos tibiales individuales que cubren la tibia, así como una protección también acolchada para la ingle, conocido como coquilla. En función del tipo de combate, es decir, que sea profesional o amateur se llevaran un número de protecciones mayor o menor, influyendo también las onzas de cada guante.
Se viste en general torso desnudo, pantalones cortos de raso u otra tela ligera, hasta algo más de la mitad del muslo y de vivo colorido, y se combate descalzo, o con vendas en los tobillos. También se puede luchar sin guantes; con vendas o guantillas, según la modalidad. De la cual también depende el uso de varias de las protecciones, como cascos, protectores de empeine, chalecos/ pechos, etc... No se podrá llevar ningún accesorio que haga peligrar la integridad física del contrario, tal como pendientes o similares. No está permitido que los competidores usen ningún tipo de sustancia grasa, vaselina, aceites o similares sobre el cuerpo. Sólo se permitirá una pequeña cantidad de vaselina en las cejas, pómulos y barbilla para evitar posibles cortes.

Tambien puede ser utilizado para simplemente mantenerse en 
forma.


http://es.wikipedia.org/wiki/Kick_boxing
Consejo mundial de la WKC.






Tecnicas de kick boxing


kick boxing un deporte y no un arte marcial, sino una combinación de ambas, este deporte de contacto es de gran exhibición entre las multitudes que les gusta ver grandes combates de pelea ya que este deporte lo demanda junto con técnica y una mentalidad de estratega para derrotar a su rival.
Como puede ser un gran deporte tan bien es muy bueno para defensa personal  y un gran ejercicio. 

El kick boxing surge en los años 60 y se hizo entre Tailandia y Japón, al tomar  varias disciplinas mezcladas como son el Muay-Thai, el karate Kyokushinkai (la última verdad) y el Boxeo inglés.

Un joven japonés practicante de Kyokushinkai, fue el que inició los orígenes del Kick Boxing, al sentir atracción por el Muay Thai. El joven en cuestión responde al nombre de Kenji Kurosaki, el cual se interesó por las artes marciales desde niño. Practicó Jiu-Jitsu, Kendo y Karate con el Gran Maestro Gocen Yamaguchi.